• Castilla-La Mancha, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y País Vasco, acumulan más de tres cuartas partes de la facturación exterior del vino y productos vitivinícolas españoles.
• Con los datos interanuales a noviembre del 2024, todas ellas aumentan su facturación, aunque la mayoría disminuyen sus ventas en volumen.
Madrid, 24 enero 2025.- Los datos de exportaciones españolas de vinos y productos vitivinícolas cerraron los 12 meses hasta el pasado noviembre con un crecimiento del 2,1% en volumen, pero del 3,8% en valor, gracias a una mejora de su precio medio del 1,7%. A falta de un mes para cerrar el año, vinos, mostos, vermut y vinagres facturaron en 12 meses un importe de casi 3.500 millones de euros, por la venta de 27,1 millones de hectolitros, de los que cerca de 20 millones son de vinos y el resto de mostos, vinagres y vermut, que este pasado año han crecido con gran fuerza.
Por Comunidades Autónomas, sin embargo, esta buena marcha de las exportaciones españolas muestra un alto grado de concentración y grandes diferencias por territorios.
Castilla-La Mancha se ha convertido ya desde hace años en la gran región productora y también exportadora de vinos españoles. Su cuota sobre el total de vinos y productos vitivinícolas ha subido hasta el 26,5% del valor total y supone el 52% del volumen. En valor, se une a Cataluña (18%), Comunidad Valenciana (9,5%), la zona riojana (9,2% de La Rioja más 6,9% del País Vasco, que suponen juntas un 16,1%) y Murcia (6,8%) para superar las tres cuartas partes de todo el vino y pro-ductos vitivinícolas exportados a noviembre del pasado año. En volumen, por otro lado, son las CCAA de la “franja central” española (CLM, Extremadura, y Comunidad Valenciana), unidas a Murcia y Cataluña, las que tienen mayor protagonismo. El 52% que supone la región castellanomanchega se suma al 12,8% de la Comunidad Valenciana, y el 6,1% de Extremadura, para, junto con Murcia (9,1%) y Cataluña (6,9%) alcanzar casi el 87% de las salidas totales españolas.
En los últimos seis años, desde 2017, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Murcia han aumentado ligeramente sus cuotas sobre el total de las exportaciones españolas (1,2 puntos porcentuales la primera, un punto la segunda y 0,7 puntos la tercera en euros), a costa de cuotas de exportación que han disminuido en los casos de Cataluña, Extremadura, y La Rioja. El País Vasco, por su parte, ha aumentado su cuota de exportación en valor del 6,6% al 6,9% desde 2017 gracias a una subida de sus precios medios de casi el 20% en siete años.
En volumen, Castilla-La Mancha se ha mantenido más estable en estos últimos 7 años sobre el 52%, mientras han mejorado ligeramente la Comunidad Valenciana, otras regiones como Madrid y el País Vasco y muy notablemente la región de Murcia.
En los meses más recientes, 12 hasta noviembre en comparación con igual periodo del año anterior, la mayor parte de estas CCAA – de hecho, todas menos Aragón, Galicia y Canarias – han aumentado sus exportaciones de vinos y productos vitivinícolas en valor. Pese a la compleja evolución de los mercados internacionales, han crecido por encima de la media las facturaciones de Andalucía (+6,7%), Castilla-La Mancha (4,6%), Extremadura (5,6%) y, sobre todo, el valor de las ex-portaciones de Madrid y Murcia, cuya variación ha superado en ambos casos el 11% con respecto al interanual anterior. En litros, sin embargo, la evolución ha sido algo más negativa a lo largo del 2024. En los 12 meses hasta noviembre cayeron las ventas en volumen de 10 de las 17 CCAA, destacando las registradas en Canarias, Galicia,
Extremadura y Castilla y León, pero subieron ligeramente en Castilla-La Mancha y La Rioja, y con mucha fuerza en los casos de Murcia, Navarra y País Vasco.
Distinto comportamiento de las diferentes regiones vitivinícolas españolas el pasado año, con datos aún hasta noviembre, que depende del tipo de vino que cada una de ellas exporta primordialmente, de las tendencias mundiales que afectan a estos tipos de vino, así como del comportamiento de sus mercados y del esfuerzo comercial de las diferentes bodegas que se asientan en cada uno de ellos.